Enter your email Address

  • Mail
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
  • XUNTA DE GALICIA Consellería de Sanidade
  • SERGAS Xerencia de Xestión Integrada de Vigo
  • Galego Galego Gallego da
  • Español Español Español es
| 986 09 14 24 | 09-05-2025 | Login
MUSAVI
  • Portada
  • Acerca del Museo
    • Sobre el Museo
    • Noticias
    • Prensa
    • Donantes
    • Colaboradores
  • Visita Virtual
    • Equipamiento y Tecnología
    • Documentación Histórica
    • Documentación gráfica
    • Documentación Artística
  • Personajes
  • Canal TV
  • Contactar con el Museo
  • Donantes
  • Publicaciones
  • Menú Menú

La tonometría es la técnica empleada para medir la presión intraocular de forma indirecta a través de la medida de la tensión de la membrana corneal. Mudó mucho al largo de casi dos siglos, desde los primeros intentos de William Browman (1826), consistentes en la simple palpación a través del párpado superior, a las técnicas actuales. La primera técnica que introdujo un instrumento realmente útil y sencillo para la clínica fue la de Hjalmar Schioetz (1850-1927). Recibe el nombre de Tonómetro de Schioetz, y su uso se extendió rápidamente convirtiéndose en el aparato estándar para medir la presión intraocular.

Tonómetro de Schioetz

Ficha técnica

Nº Referencia:
MTOF02
Fecha de incorporación:
15/03/2018
Procedencia:
Pontevedra
Lugar de origen:
Colección de la familia de Telmo Pérez
Época:
Entre 1925-1949
Propiedad:
Doada
Año de fabricación:
1938
Número de serie:
1014/ 673
Modelo:
Schioetz Tonometer
Marca:
Schioetz

Descripción

La tonometría es la técnica empleada para medir la presión intraocular de forma indirecta a través de la medida de la tensión de la membrana corneal. ES indirecta porque se obtiene ejerciendo una fuerza sobre la córnea para estimar la presión en el interior del ojo.

De este modo se controla lo equilibro fisiológico que deber existir entre la formación y evacuación del humor acuoso dentro del globo ocular. Cuando sube la cifra, puede ser debido a un aumento de la producción o la una merma de la evacuación. Este es un factor de riesgo para la aparición del glaucoma.

La tonometría evolucionó mucho al largo de casi dos siglos, desde los primeros intentos de William Browman (1826), consistentes en la simple palpación a través del párpado superior, a las técnicas actuales. La primera técnica que introduxo un instrumento realmente útil y sencillo para la clínica fue la de Hjalmar Schioetz (1850-1927). Este fue creador y autor de las bases de la tonometría instrumental actual. Recibe el nombre de Tonómetro de Schioetz, y su uso se extendió rápidamente convirtiéndose en el aparato estándar para medir la presión intraocular. Al largo de los años se introdujeron algunas modificaciones y en la actualidad sigue utilizándose.

En la versión española de la tercera edición del Compendio de Oftalmología de V. Morax se decía: «La determinación instrumental de la tensión o tonometría objetiva adquirió un valor práctico considerable desde la construcción del tonómetro de Schioetz: este instrumento es indispensable para el clínico».

Describe su uso de la siguiente manera:

«La manera de empleo es de lo más sencillo: teniendo al enfermo colocado en posición horizontal, instílanse en el ojo a examinar dos gotas de holocaína al 2%, se espera unos ratos y se aplica el pequeño aparato sobre la córnea. Pesos de 5, 5,7, 5,10 y 15 gr. pueden ser fijados sobre el vástago móvil; se tomará un peso tanto más elevado cuanto más fuerte es la tensión con el dedo apreciada. Hallándose el aparato mantenido verticalmente y el vástago y el pabillón descansando sobre la córnea del ojo, se mira que la aguja recorre un cuadrante dividido y se detiene en un punto. Supongamos que , con el peso de 7,5 gr. la aguja se detiene delante de la 7ª división de la graduación; pues consultaremos la gráfica trazada por Schioetz y veremos que esta indicación se corresponde la una tensión de 18 mm. de mercurio. Las tensiones de 16 a 28 mm. pueden ser consideradas como tensiones normales. Las de 28 a 40 no siempre vano acompañadas de fenómenos irritativos. Y las elevadas corresponden a indicaciones comprendidas entre 40 y 90-100. Conviene no atribuir un valor absoluto a las cifras obtenidas con el tonómetro, pero aunque relativas, las indicaciones tonométricas son mucho más precisas que las que nos proporciona la exploración digital. Además este aparato los permiten comparar con exactitud a tensión en el mismo enfermo. Las curvas de tensión proporcionarán datos útiles para la apreciación del pronóstico, de la eficacia terapéutica, etc.»

Hoy el rango de normalidad va de los 10 a los 20 mm Hg.

En la hoja de instrucciones que encontramos en uno de los compartimentos del estuche vemos las siguientes indicaciones.

«Tonómetro seg. Profesor Schiotz»

«Niquelado, de mejor calidad, completo en un estuche bien forrado, probado minuciosamente por uno procedimiento nuevo y garantizado».

MODO DE USO

Con lana nueva modificación del  Tonómetro Schiotz (con coginetes de bollos en lugar de discos) si atornilla ahora solamente él peso indicado de 5,5 sobre él punzón, mientras que los demás son pesos complementarios de 7,5 y 10 y, que se ponen sobre él peso atornillado.

El Tonómetro ha sido contrastado según él método ( K1.M. J. La 1923) de él Dr. Karpon y Dr. Arnold. Una nota de control (certificado) sobre lana contrastación vana unida la cada tonómetro.-

Con el peso 5,5 la  aguja indica 3; con el peso 7,5 indica 5, límite de una presión de ojo normal. La presión es elevada patológicamente cuando la aguja marca con el peso de 5,5 valores menores de 3, y con el peso puede convencer uno sí la presión de un ojo está dentro del límite normal. Esto es al fin y al cabo muy importante para la práctica.- Lo mejor es anotarse los datos que marque la aguja (el que sea: 5,5=3: 7,5=5), ya que todas lanas indicaciones en milímetros de mercurio exponen solamente valores aproximados, que pueden controlarse en el ojo vivo y que fue siempre necesario corregirlos constantemente con Shioetz.

Pero el que desee sin embargo una lectura de los datos en m/ m Hg, encontrará las últimas curvas indicadas por Schiotz 1924, que se diferencian de las antiguas y generalmente usadas en que, todos los valores son elevados en 4 m/ m Hg por lo que, una marca de 3,/5,5, corresponde a un valor aproximado 30 m/ m Hg. ( antiguamente aprox 26).-

Antes de él uso se contrasta él Tonómetro ajustándolo fuertemente sobre él modelo convexo que lee acompaña. Sí entonces lana aguja en el marca 0, eres preciso contrastar él aparato nuevamente.-

Si tonometriza mejor al paciente estando en sentido horizontal y sobre lana espalda después de anestesiarle lana córnea con 2% de Holocaína. Después se lee hace mirar hacia arriba rectamente, se lee abren los párpados con lana mano izquierda y con lana derecha se pone él tonómetro con su pie de placa sobre lana córnea, si tal forma que se mantenga suelo en pie y que con su propio peso haga presión sobre él ojo.- Después se líe lo que marque lana aguja.-

Después de él uso eres necesario limpiar lana canilla y él pie con éter y para evitar contagio frotarlo después en seco.-«

Galería

Descripción física

Medidas:
16x2,5x8
Color:
Metálica y dorada
Forma:
La estructura compone una forma angular con dos barras unidas por los límites con una aguja en el centro que marca la medida en la pieza que une. La estructura finaliza en un soporte con forma redonda que es lo que se coloca en la córnea. En la caja que contiene el aparato encontramos cuatro pesos con diferentes medidas para conseguir la tensión resultante.
Materiales:
Acero
Inscripciones:
En la tapa de la caja que contiene el tonómetro podemos ver: Tonometer n. Prof. Schioetz El propio tonómetro tiene grabadas las medidas en la barra de medición inferior En el interior del estuche encontramos una hojita con las mediciones, gráficas e instrucción correspondientes al uso acomodado del mismo.
Estado:
Bo estado de conservación

Otras piezas de tecnología

Mesa giratoria de exploración oftalmológica Rodenstock

19 junio, 2018
El MUSAVI cuenta con una mesa giratoria de exploración oftalmológica donada por la familia del Doctor Telmo Pérez. La pieza que aún se conserva en buen estado es de gran valor histórico, ya que integraba todos los aparatos que se precisaban para la exploración oftalmológica y posterior graduación de los gafas: Lámpara de hendidura, Queratómetro, Refractómetro y caja de gafas. Dos separadores de madera, sobre la superficie de la mesa conformaban los cuatro espacios en los que se integraba cada una de estas piezas en un cubículo.
https://museosanitariovigo.es/wp-content/uploads/2018/06/mesa-giratoria-1.jpg 1300 867 Redacción MUSAVI https://museosanitariovigo.es/wp-content/uploads/2022/01/logo-mu4.png Redacción MUSAVI2018-06-19 16:41:452018-06-19 16:47:37Mesa giratoria de exploración oftalmológica Rodenstock

Multostat aparato de electroterapia

19 junio, 2018
El Multostat era un aparato para producir corrientes de Leduc, una corriente uniforme ritmicamente interrumpida. Empleado hace unos cien años en tratamientos de electroterapia para las neuralgias y músculos, transformaba la corriente alterna en corriente continua de baja intensidad, aplicable al tratamiento en las personas. Es precursor de las actuales corrientes galvánicas que se utilizan hoy en día en los tratamientos de electroterapia.
https://museosanitariovigo.es/wp-content/uploads/2018/06/MULTOSTAT-1.jpg 1300 1102 Redacción MUSAVI https://museosanitariovigo.es/wp-content/uploads/2022/01/logo-mu4.png Redacción MUSAVI2018-06-19 12:57:152018-06-19 13:25:53Multostat aparato de electroterapia

Tonómetro de Schioetz

18 junio, 2018
La tonometría es la técnica empleada para medir la presión intraocular de forma indirecta a través de la medida de la tensión de la membrana corneal. Mudó mucho al largo de casi dos siglos, desde los primeros intentos de William Browman (1826), consistentes en la simple palpación a través del párpado superior, a las técnicas actuales. La primera técnica que introdujo un instrumento realmente útil y sencillo para la clínica fue la de Hjalmar Schioetz (1850-1927). Recibe el nombre de Tonómetro de Schioetz, y su uso se extendió rápidamente convirtiéndose en el aparato estándar para medir la presión intraocular.
https://museosanitariovigo.es/wp-content/uploads/2018/06/RETINA.jpg 1100 1300 Redacción MUSAVI https://museosanitariovigo.es/wp-content/uploads/2022/01/logo-mu4.png Redacción MUSAVI2018-06-18 20:04:532018-06-18 20:17:07Tonómetro de Schioetz

Electroimán Quirúrgico

18 junio, 2018
La colección del MUSAVI en su rama de oftalmología cuenta con un aparato de grandes dimensiones y muy llamativo. Estamos hablando del electroimán quirúrgico, un instrumento muy útil fácil por la familia del oftalmólogo Telmo Pérez que se empleaba para la extracción de cuerpos estranos metálicos intraoculares. 
https://museosanitariovigo.es/wp-content/uploads/2018/06/ELECTROIMAN-QUIRÚRGICO.jpg 1300 796 Redacción MUSAVI https://museosanitariovigo.es/wp-content/uploads/2022/01/logo-mu4.png Redacción MUSAVI2018-06-18 19:27:412019-04-15 13:51:32Electroimán Quirúrgico

Fotómetro de llama

23 abril, 2018
Este es un fotómetro de llama, aparato empleado junto con el espectómetro de absorción, fecha de finales de los años cuarenta y funcionaba con una bombona de butano. Esta era necesaria para activar la llama del aparato y extraer los iones de sodio y potasio.
https://museosanitariovigo.es/wp-content/uploads/2018/04/FOTOMETRO-LLAMA-MINI.jpg 494 886 Redacción MUSAVI https://museosanitariovigo.es/wp-content/uploads/2022/01/logo-mu4.png Redacción MUSAVI2018-04-23 11:15:322018-04-23 11:15:32Fotómetro de llama

Vaso Train

5 marzo, 2018
El Vaso Train es un equipo de terapia por compresión de vacío. Se empleaba para mejorar la circulación de la sangre sobre todo en los miembros inferiores.
https://museosanitariovigo.es/wp-content/uploads/2018/02/VASO-TRAIN-1-1030x821.jpg 821 1030 Redacción MUSAVI https://museosanitariovigo.es/wp-content/uploads/2022/01/logo-mu4.png Redacción MUSAVI2018-03-05 14:08:312018-03-14 16:30:41Vaso Train

Lámpara de hendidura

5 marzo, 2018
La lámpara de hendidura o biomicroscopio es un dispositivo empleado en oftalmología y optometría para la exploración del ojo. Se compone de dos partes: el microscopio y la lámpara, proporcionando una imagen estereoscópica con diferentes poderes de magnificación para detectar cualquier patología del segmento anterior del globo ocular.
https://museosanitariovigo.es/wp-content/uploads/2018/01/HENDIDURA.jpg 1300 827 Redacción MUSAVI https://museosanitariovigo.es/wp-content/uploads/2022/01/logo-mu4.png Redacción MUSAVI2018-03-05 14:08:212018-03-05 14:08:21Lámpara de hendidura

Lámpara de rayos uva o lámpara Finsen

5 marzo, 2018
La lámpara de Finsen fue inventada por el danés que lleva su nombre para el tratamiento de diversas afecciones por medio de la radiación ultravioleta. Fue empleada para casos de raquitismo y enfermedades dermatológicas.
https://museosanitariovigo.es/wp-content/uploads/2018/03/RAYOS-UVA-1.jpg 1223 1300 Redacción MUSAVI https://museosanitariovigo.es/wp-content/uploads/2022/01/logo-mu4.png Redacción MUSAVI2018-03-05 14:07:592018-03-07 10:00:51Lámpara de rayos uva o lámpara Finsen
AnteriorPosterior

LA VOCACIÓN DEL MUSAVI

El Museo Sanitario de Vigo, MUSAVI, nace con vocación de convertirse en un referente científico, documental y tecnológico, relacionado con el espectro de la salud y, en particular, del patrimonio médico y sanitario actualmente abandonado o en desuso.

SEDE ADMINISTRATIVA

Hospital Álvaro Cunqueiro
Estrada de Clara Campoamor, 341
36312 Vigo, Pontevedra
info@museosanitariovigo.es
986 09 14 24

Ver mapa

© Copyright - MUSAVI
  • Mail
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
Aparato de Rayos X PortátilTrócar
Desplazarse hacia arriba

Login

Forgotten Password?

Lost your password?
| Back to Login