Mesa giratoria de exploración oftalmológica Rodenstock

Uno de los imprescindibles en la consulta de un oftalmólogo en las décadas de los sesenta y setenta era la famosa mesa giratoria de exploración oftalmológica. En este caso, el MUSAVI tiene la suerte de contar con una de ellas, propiedad del oftalmólogo vigués Telmo Pérez, donada por su familia a las arcas de este museo sanitario.

La pieza que aún se conserva en buen estado es de gran valor histórico, ya que integraba todos los aparatos que se precisaban para la exploración oftalmológica y posterior graduación de las gafas:

Lámpara de Hendidura
Queratómetro
Refractómetro
Caja de gafas

Dos separadores de madera, sobre la superficie de la mesa conformaban los cuatro espacios en los que se integraba cada una de estas piezas en un cubículo con su respectiva toma de corriente. Los separadores culminaban en una fuente de luz redonda. La propia mesa cuenta con un sólo pe con el mecanismo giratorio.

Tonómetro de Schioetz

La tonometría es la técnica empleada para medir la presión intraocular de forma indirecta a través de la medida de la tensión de la membrana corneal. ES indirecta porque se obtiene ejerciendo una fuerza sobre la córnea para estimar la presión en el interior del ojo.

De este modo se controla lo equilibro fisiológico que deber existir entre la formación y evacuación del humor acuoso dentro del globo ocular. Cuando sube la cifra, puede ser debido a un aumento de la producción o la una merma de la evacuación. Este es un factor de riesgo para la aparición del glaucoma.

La tonometría evolucionó mucho al largo de casi dos siglos, desde los primeros intentos de William Browman (1826), consistentes en la simple palpación a través del párpado superior, a las técnicas actuales. La primera técnica que introduxo un instrumento realmente útil y sencillo para la clínica fue la de Hjalmar Schioetz (1850-1927). Este fue creador y autor de las bases de la tonometría instrumental actual. Recibe el nombre de Tonómetro de Schioetz, y su uso se extendió rápidamente convirtiéndose en el aparato estándar para medir la presión intraocular. Al largo de los años se introdujeron algunas modificaciones y en la actualidad sigue utilizándose.

En la versión española de la tercera edición del Compendio de Oftalmología de V. Morax se decía: «La determinación instrumental de la tensión o tonometría objetiva adquirió un valor práctico considerable desde la construcción del tonómetro de Schioetz: este instrumento es indispensable para el clínico».

Describe su uso de la siguiente manera:

«La manera de empleo es de lo más sencillo: teniendo al enfermo colocado en posición horizontal, instílanse en el ojo a examinar dos gotas de holocaína al 2%, se espera unos ratos y se aplica el pequeño aparato sobre la córnea. Pesos de 5, 5,7, 5,10 y 15 gr. pueden ser fijados sobre el vástago móvil; se tomará un peso tanto más elevado cuanto más fuerte es la tensión con el dedo apreciada. Hallándose el aparato mantenido verticalmente y el vástago y el pabillón descansando sobre la córnea del ojo, se mira que la aguja recorre un cuadrante dividido y se detiene en un punto. Supongamos que , con el peso de 7,5 gr. la aguja se detiene delante de la 7ª división de la graduación; pues consultaremos la gráfica trazada por Schioetz y veremos que esta indicación se corresponde la una tensión de 18 mm. de mercurio. Las tensiones de 16 a 28 mm. pueden ser consideradas como tensiones normales. Las de 28 a 40 no siempre vano acompañadas de fenómenos irritativos. Y las elevadas corresponden a indicaciones comprendidas entre 40 y 90-100. Conviene no atribuir un valor absoluto a las cifras obtenidas con el tonómetro, pero aunque relativas, las indicaciones tonométricas son mucho más precisas que las que nos proporciona la exploración digital. Además este aparato los permiten comparar con exactitud a tensión en el mismo enfermo. Las curvas de tensión proporcionarán datos útiles para la apreciación del pronóstico, de la eficacia terapéutica, etc.»

Hoy el rango de normalidad va de los 10 a los 20 mm Hg.

En la hoja de instrucciones que encontramos en uno de los compartimentos del estuche vemos las siguientes indicaciones.

«Tonómetro seg. Profesor Schiotz»

«Niquelado, de mejor calidad, completo en un estuche bien forrado, probado minuciosamente por uno procedimiento nuevo y garantizado».

MODO DE USO

Con lana nueva modificación del  Tonómetro Schiotz (con coginetes de bollos en lugar de discos) si atornilla ahora solamente él peso indicado de 5,5 sobre él punzón, mientras que los demás son pesos complementarios de 7,5 y 10 y, que se ponen sobre él peso atornillado.

El Tonómetro ha sido contrastado según él método ( K1.M. J. La 1923) de él Dr. Karpon y Dr. Arnold. Una nota de control (certificado) sobre lana contrastación vana unida la cada tonómetro.-

Con el peso 5,5 la  aguja indica 3; con el peso 7,5 indica 5, límite de una presión de ojo normal. La presión es elevada patológicamente cuando la aguja marca con el peso de 5,5 valores menores de 3, y con el peso puede convencer uno sí la presión de un ojo está dentro del límite normal. Esto es al fin y al cabo muy importante para la práctica.- Lo mejor es anotarse los datos que marque la aguja (el que sea: 5,5=3: 7,5=5), ya que todas lanas indicaciones en milímetros de mercurio exponen solamente valores aproximados, que pueden controlarse en el ojo vivo y que fue siempre necesario corregirlos constantemente con Shioetz.

Pero el que desee sin embargo una lectura de los datos en m/ m Hg, encontrará las últimas curvas indicadas por Schiotz 1924, que se diferencian de las antiguas y generalmente usadas en que, todos los valores son elevados en 4 m/ m Hg por lo que, una marca de 3,/5,5, corresponde a un valor aproximado 30 m/ m Hg. ( antiguamente aprox 26).-

Antes de él uso se contrasta él Tonómetro ajustándolo fuertemente sobre él modelo convexo que lee acompaña. Sí entonces lana aguja en el marca 0, eres preciso contrastar él aparato nuevamente.-

Si tonometriza mejor al paciente estando en sentido horizontal y sobre lana espalda después de anestesiarle lana córnea con 2% de Holocaína. Después se lee hace mirar hacia arriba rectamente, se lee abren los párpados con lana mano izquierda y con lana derecha se pone él tonómetro con su pie de placa sobre lana córnea, si tal forma que se mantenga suelo en pie y que con su propio peso haga presión sobre él ojo.- Después se líe lo que marque lana aguja.-

Después de él uso eres necesario limpiar lana canilla y él pie con éter y para evitar contagio frotarlo después en seco.-«

Electroimán Quirúrgico

La colección del MUSAVI en su rama de oftalmología cuenta con un aparato de grandes dimensiones y muy llamativo. Estamos hablando del electroimán quirúrgico, un instrumento muy útil fácil por la familia del oftalmólogo Telmo Pérez que se empleaba para la extracción de cuerpos estranos metálicos intraoculares.

Nuestros antergos conocieron que las piedras de óxido negro de hierro (imanes) poseían la curiosa propiedad de atraer pequeñas piezas de hierro.
Estas piedras fueron encontradas en cantidad en Magnesia, Asia Menor, localidad de la que se deriva la denominación de magnetos.

En cirugía general, desde tiempos inmemoriales, los magnetos fueron empleados para la extración de cuerpos estranos metálicos alojados en los tejidos del cuerpo humano; asimismo, el imán fue usado para este propósito en la India, antes de la era cristiana.

Feldhaus (1903) atribuye a Hieronymus Brunshwyck (1497- 1534) la primera mención de la extracción magnética de un cuerpo estrano del ojo. La primera extracción de un cuerpo extraño intraocular fue reportada hacia 1842, cuando
Nikolaus Meyer extrajo un fragmento de hierro alojado detrás del iris, a través de una herida escleral, con un magneto que pesaba 30 libras. Himli (1843) extrajo un cuerpo extrano metálico de la cámara anterior del ojo y Me Keown (1874), de Dublin, fué el primero en introducir un lápiz magnético dentro del vítreo para remover una partícula estrana.

Julius Hirschberg (1843-1925), asistente de Von Geraefé y profesor de oftalmología en Berlín de 1879 a 1900 , aplicó por primera vez el electroimán para la extracción de cuerpos extraños intraoculares metálicos imantables (1879); seguidamente escribió dos manuales clásicos sobre operación magnética en oftalmología (1885 – 1899).

Desde la introducción del electroimán en la práctica oftalmolóxica, se comenzaron a fabricar diferentes tipos: los hay pequeños, de mano, y grandes o fixos. Los

electroimans grandes o gigantes se caracterizan por su enorme poder de atracción y su gran peso, por el cual necesitan un soporte firme y resistente tanto se se montan en el piso o la pared. Existen muchos tipos:
el Habb, lo de Errvee, lo de Volkmann, lo de Sillas, lo de Mellinger, o lo de Livingston.

Hospital Xeral, antiguo Hospital Almirante Vierna

El 16 de septiembre de 1955, Francisco Franco inaugura la Residencia Sanitaria Almirante Vierna, del Instituto Nacional de Previsión ( INP). Se abre con 140 camas y con 215 trabajadores (38 médicos). Esta es una selección de fotografías que corresponden al nacimiento y funcionamiento de la antigua Residencia- Hospital Almirante Vierna.
Por orden podemos ver a grupos de trabajadores en las dependencias de las cocinas del antiguo Almirante Vierna- ya en desuso Hospital Xeral. Enfermeras de la época en el momento de su inauguración. También distinguimos las primeras imágenes de la estructura del Hospital en el momento de su construcción.
Diversas celebraciones, niños enfermos en las camas del Hospital en la unidad de pediatría. Enfermeras con el uniforme de la época. Religiosas colaboradoras del Hospital con las enfermeras. Enfermeras en una de las salas de atención a los pacientes y en las azoteas. Enfermos atendidos por una enfermera y una visita. Una enfermera en la unidad de neonatos con los recién nacidos.
Un doctor de atención primaria arreglando un brazo a un paciente tras romperse el miembro. Diversas figuras como el Doctor Santalices, y las correspondientes visitas al Xeral- Cíes por parte de las autoridades competentes. Vista del Xeral en el momento de su construcción y vista aérea de Vigo y el Pirulí en lo alto.

Medalla de oro de la Ciudad de Vigo concedida al Hospital Xeral

Medalla de Oro de la Ciudad de Vigo concedida al Hospital Xeral en el año 2005. Esta fue una de las mayores distinciones concedidas a nuestro Pirulí por tantos años de trayectoria al servicio de los habitantes de nuestra ciudad.
El Xeral sigue siendo uno de los referentes de la sanidad española a pesar de su cese de actividad. La entrega de esta insignia coincidió con la celebración del 50 aniversario del nacimiento del Hospital, un año en el que se sucedieron los actos conmemorativos para la puesta en valor de la actividad de este centro.

Vaso Train

El Vaso Train es un equipo de terapia por compresión de vacío. Se empleaba para mejorar la circulación de la sangre en los miembros inferiores. En la forma tubular de vidrio que apreciamos en la imagen, una de las piernas es introducida para aplicarle presiones positivas y negativas mediante vacío.

Hoy en día es considerada cómo una de las terapias más revolucionarias en fisioterapia. El aparato dio en evolucionar para tratar también los miembros superiores en dolencias como:

  • El síndrome RSI o síndrome de lesiones provocadas por el esfuerzo repetitivo, como los dolores en articulaciones por determinados trabajos.
  • CRPS o síndrome de dolor regional compleja en la etapa 1 y 2. Epicondilitis.
  • CTS o síndrome del túnel carpiano.
  • Inflamación post- traumática y post- operatoria.
  • Aceleración en la cicatrización de heridas.
  • Terapia de edema (tras una linfadectomía).
  • Terapia de dolor.
La terapia de Vacío intermitente provoca una dilatación rítmica y de compresión del sistema venoso y linfático. De este modo aumenta la circulación, el reflujo venoso y la eliminación de la linfa y de los productos de deshecho. Al mismo tiempo, las ondas de presión y de vacío intermitente promueven la capilarización. Los resultados de recuperación sobre la zona afectada se optimizan manteniendo un efecto a largo plazo.

Lámpara de hendidura

La lámpara de hendidura o biomicroscopio es un dispositivo óptico empleado en oftalmología y optometría para la exploración de las estructuras de la porción anterior del ojo. Se trata de un instrumento muy versátil en la práctica clínica y en este caso se compone de dos partes: el microscopio (sistema de observación) y la lámpara (sistema de iluminación).

El sistema de iluminación proporciona una fuente de luz precisa y variable que contiene filtros como el azul de cobalto empleado como filtro ejercitador que aumenta el contraste de la fluoresceína; un filtro verde o luz anherita (libre de color rojo), que tiene la finalidad de aumentar el contraste de los vasos sanguíneos y un flitro difusor que se utiliza para crear una dispersión homogénea de la luz sobre el segmento anterior del globo ocular.

En el sistema de iluminación encontramos un espejo, que en algunos modelos puede ser rotatorio; y controles para la altura, el ancho y la posición de la hendidura. Cuenta con un apoyo donde el paciente coloca la cabeza, -un hueco para la barbilla y otro para la frente-. Unos lentes de aumento que llevan la imagen aumentada a través de unos oculares hasta el profesional (oftalmólogo) y también unos mandos para mover la lámpara hasta la posición exacta y centrar la imagen en un ojo u otro.

El microscopio o sistema de obervación proporciona una imagen estereoscópica con diferentes poderes de magificación. El uso del biomicroscopio es indispensable como parte del examen de rtina ocular para detectar cualquier patología del segmento anterior del globo ocular. Del mismo modo la forma adecuada y profesional de evaluar la adaptación de los lentes es mediante el uso de los mismos. Los profesionales bien entrenados obtendrán mejores resultados y estarán ofreciendo un servicio de calidad en el cuidado primario de la salud ocular.

La lámpara de hendidura cuenta con 107 años de antigüedad y su inventor fue Alvar Gullstrand. Con su adelanto fue posible mejorar la exploración del ojo y establecer con más precisión el diagnóstico y tratamiento de las afecciones oculares. Fue premiado con el Nobel de Fisiología y Medicina sobre los sistemas dióptricos del ojo humano.

Lámpara de rayos uva o lámpara Finsen

La lámpara de Finsen o lámpara de rayos uva recibe su nombre del Nobel Niels Ryberg Finsen, un danés nacido en las Islas Feroe en 1860. La falta de luz solar en el archipiélago y las adversas condiciones climatológicas lo llevaron a investigar sobre la luz artificial y sus efectos fisiológicos. Tras el descubrimiento de la capacidad destructora de los rayos ultravioletas, aplicados a las colonias de bacterias, desarrolló una lámpara eléctrica de arco voltaico para el tratamiento del lupus tuberculoso. La llamada luz de Finsen.

Este descubrimiento lo llevó a percibir el Nobel de Medicina en el año 1903. Premio que ya no puedo recoger por culpa de una avanzada enfermedad que acabó con su trayectoria profesional al año siguiente.

Ya desde su época como estudiante demostró un gran interés por los beneficios terapéuticos de la luz solar. Su primera investigación giró al aislamiento de un grupo de enfermos de viruela. En un primer momento los cerró en cuartos oscuros y después expuso las ampollas a radiaciones lumínicas a través de orificios en las cortinas, con un efecto satisfactorio y disminuyendo el riesgo de dejar cicatrices. En el año 1896 fundó el Instituto Terapéutico Finsen orientado a la investigación de las cualidades de este tipo de luz.

La lámpara de Finsen supuso un gran avance en relación al raquitismo en zonas con escasa radiación solar, lo que dio en investigar los efectos de la luz ultravioleta como generador de vitamina D para curar otro tipo de procesos como la depresión estacional.

 

Arco de estereotaxia

El arco de estereotaxia es un aparato para la cirugía funcional del cerebro. La técnica introducida vino de la mano de neurocirurxáns formados en lugares dispares tales cómo Montreal: Dr. Aubrey Mussen y Leksell, o Lisboa: Dr. Egas Moniz- Almeida Dasilva.
Comenzó a emplearse en humanos en el año 1947. El objetivo era acceder a la una lesión o punto del cerebro, generalmente con agujas o electrodos sin necesidad de abrir el cráneo.
Este instrumento se integra dentro de un conjunto o equipo conformado por tres máquinas en total contando con nuestro arco: el llamado sistema Leksell. De la nombre a su descubridor, el doctor sueco antes citado. Los aparatos eran: Arco de estereotaxia Aparato de Rayos X Generador de lesiones Se trataba de un sistema dedicado a la neurocirurxía estereotáctica como mínimo invasor.
Leksell Stereotactic System® es el sistema preferido para la neurocirurxía intracraneal exacta a día de hoy. La proyección de imagen, el alta rigidez de la plataforma y la facilidad de empleo se aseguran de que los requisitos críticos de exactitud estén cumplidos para esta disciplina quirúrgica. El sistema es también la primera opción para las biopsias, en las que la exactitud y flexibilidad se requieren para los procedimientos rápidos.
Diseñado para una operación versátil y rápida, el sistema emplea coordenadas X, Y, Z, para localizar cualqueira punto en el espacio 3D. En concreto, el sistema de coordenadas CACP ( comisura anterior y posterior). El arco emplea el principio del centro-de-arco permitiendo el acceso completo la cualqueira área intracraneal. Además, este principio permite los puntos ilimitados de la trayectoria y de entrada que se utilizarán. Modo de empleo: El arco de estereotaxia se le colocaba al paciente en cabeza con la abertura hacia la cabeza como si fuera una diadema.
El arco disponía  de las agujas y la colocación necesaria para poder ser introducidas en la parte del cerebro en la que se precisaba una tinción o aire para luego hacer la radiografía. Esta misma radiografía luego serviría como plantilla para realizar los cálculos precisos para provocar la lesión. Aquí entraba en juego el generador de lesiones, otro aparato que contaba con unos electrodos para medir la temperatura. La prueba normalmente se hacía con un huevo o un bistec para que no superara la temperatura adecuada, y una vez comprobada se generaba la lesión en el cálculo hecho en el punto del cerebro (calor).
En el maletín de este arco encontramos la plantilla con la cuadrícula que se colocaba detrás de la cabeza del paciente. Dentro de la caja de rayos X también tenemos un negatoscopio con más plantillas para realizar las mediciones. El Doctor Botana que facilitó al Musavi su tesis de 1968 hablaba ya de la utilización de un aparato similar llamado Bertrand. Este tipo de cirugía era empleada para tratar casos de epilepsia incontrolable y la enfermedad de Parkinson o temblores postraumáticos. Posteriormente para radiocirugía.
La guía inicial para la introducción de los electrodos se realizaba introduciendo aire en los ventrículos cerebrales. Las agujas de estereotaxia eran introducidas a través de trepanaciones realizadas en los osos del cráneo. La versión posterior se dio en llamar Radionex. Actualmente se emplean técnicas avanzadas de marcaje con TAC y/ o RM pare estos fallezcas. Este sistema en concreto se estropeó en el año 80 y no se pudo reparar ya que  costaba más el arreglo que hacer uno nuevo. Su origen creemos que está vinculada al antiguo Hospital Almirante Vierna.

 

Bicicleta de rehabilitación

De la mano de la marca francesa Genin Médical, un referente desde 1947 en la reeducación funcional, llega al Hospital General de Vigo uno de los aparatos pioneros en el mundo de la rehabilitación: una bicicleta que combinaba el trabajo de los miembros inferiores con la psicomotricidad de los superiores.
Mientras el paciente accionaba los pedales de la bicicleta, en la parte superior del aparato, arriba de una plataforma de madera, se movía una sierra caladora para hacer trabajos de marquetería.
Genin lleva 60 años trabajando en el desarrollo de equipos de fisioterapia y rehabilitación.
Esta bicicleta que data de 1960, fue una de las adquisiciones del Hospital de referencia en Vigo para el tratamiento de las dolencias musculares y óseas en las extremidades.